viernes, 7 de julio de 2017

EJERCITACIÓN PARA EL PRIMER PARCIAL



La invención de la fotografía

En el siglo XIX, la comunicación visual se enriqueció con una invención de importancia trascendental: la fotografía.
Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833) obtuvo en 1826 una imagen fotográfica sobre una placa metálica cubierta de un asfalto sensible a la luz. El tiempo de exposición fue de ocho horas. Jean Louis Daguerre (1787-1851) mejoró esta invención con el daguerrotipo, primer sistema que permitía el positivado directo. En 1837 produjo el primer daguerrotipo permanente. El Estado francés, convencido de la importancia de este invento, adquirió los derechos, que la Academia de Ciencias cedió en 1839 al público para su libre uso.
La técnica fotográfica se expandió rápidamente. La sensación que causó en todas las capas de la población fue inmensa, y su popularidad no dejó de crecer. En pocos decenios, sus defectos técnicos fueron ampliamente superados. En 1839, August von Steinheil construyó una cámara en miniatura de formato 8 x 11 mm. En 1852 se realizaron las primeras microfotografías. En 1864, Friedrich von Martens creó una cámara panorámica que usaba placas curvadas, y ya en 1861 el físico Clerk Maxwell realizó la primera foto en color.
La fotografía halló pronto en Inglaterra, Alemania, Austria y Suiza partidarios entusiastas. En 1861 existían ya solo en París 30.000 fotógrafos profesionales. Los artistas vieron en la fotografía el “origen de un nuevo arte”, y muchos empezaron a cultivar ese arte o a emplear fotografías como modelos para sus retratos o paisajes. Conforme al espíritu de aquella época (naturalismo), se quiso reproducir en imágenes fijas la naturaleza de la manera más fiel posible. Degas, Courbet, Ingres, Cézanne, Henri Rousseau, Rodin, Delacroix, Utrillo, Picasso y otros pintaban a veces sus cuadros a partir de una fotografía. Degas, por ejemplo, era él mismo fotógrafo y poseía una de las primeras cámaras instantáneas; sus fotografías de caballos son impensables sin disparador. De los fotógrafos de los primeros tiempos cabe mencionar a Caspar Félix Tournachon (1820-1910) que usó el nombre artístico de Nadar, Octavius Hill, Julia Margaret Cameron, Lewis Carroll y Etienne Carjat.
Nadar era conocido del gran público como inventor y aeronauta (durante un tiempo ostentó el récord de altura en vuelo), pero casi un desconocido como fotógrafo. Como tal fue un observado de extraordinaria sensibilidad, y así lo demuestran sus fotografías de artistas. No solo fue el primer fotógrafo que tomó una fotografía aérea desde un globo aerostático, sino también el primer fotógrafo de prensa, autor en 1886 de una entrevista al químico Chevreul, que se publicó con todas sus preguntas y respuestas acompañadas de unas fotografías tomadas por su hijo. El inglés Edgard Muybridge experimentó desde 1870 con la fotografía de fases, y en 1887 editó su libro Animal Locomotion: Electro Photographic Investigations of Consecutive Phases of Animal Movement, que contenía más de 20.000 fotografías consecutivas de los movimientos de distintos animales y de actos humanos. En 1901 apareció otro libro suyo: Human Figures in Motion.
E. J. Marey, profesor de fisiología y zoología en París, se interesó por el análisis de secuencias de movimientos. Para sus investigaciones empleó una cámara-revólver que disparaba doce veces por minuto. En 1888 colocó en su cámara una película continua precursora de la película cinematográfica, pero que aún no podía proyectarse. Marey dio a sus secuencias el nombre de “cronofotografías”, representaciones que, debido a la iluminación múltiple, no estaban libres de borrosidades. Estas secuencias asemejan los movimientos parciales de las películas cinematográficas. En las fotografías de Marey, la simultaneidad de espacio y tiempo, que se traduce en movimiento, se da como una anticipación del futurismo italiano y sus planteamientos. En 1903, el diario Le Matin presentó la primera autotipia a partir de una fotografía.
En 1907, el procedimiento inventado por Edouard Belins permitió la transmisión telegráfica de imágenes. En el mismo año, la placa auto-cromática producida por Louis Lumière abrió el camino a la fotografía en color.
Desde 1910, la fotografía científica no dejó de encontrar nuevas aplicaciones, como la radiografía, la fotografía aérea y submarina, la microfotografía y la fotografía astronómica. También la policía se sirvió, y se sirve aún, de la fotografía para sus pesquisas y reconocimientos.
La fotografía también dio lugar a una nueva rama del periodismo: el reportaje fotográfico. Desde entonces, el reportero provisto de su cámara es un registrador gráfico de todas las actividades humanas. Con la introducción de la autotipia, la fotografía como medio de reproducción de realidades visibles se ha asegurado un lugar permanente en periódicos, prospectos, revistas, catálogos, libros, etc. La objetividad de la información fotográfica daba una nota de sorpresa y autenticidad, y por primera vez el ser humano podía conocer los acontecimientos de su época leyendo y viendo. La fotografía es el primer “arte popular” global y con criterios universalmente aplicables.
Los experimentos de los mayores diseñadores de nuestro siglo han dejado testimonio de las múltiples posibilidades que ofrece la fotografía, y sus realizaciones influyeron también en las demás artes. El teatro, la pintura, el diseño de libros y las técnicas de exposición, para mencionar solo unas pocas, incluyeron durante ciertas épocas la fotografía como elemento creativo. Los diseñadores gráficos empezaron relativamente tarde – en los años 20 – a apreciar las virtudes de la fotografía como medio de comunicación con el público. Los trabajos pioneros de El Lissitzky y Heartfield pusieron de manifiesto las inmensas posibilidades, aún sin explotar, de este nuevo arte. Desde entonces, la fotografía se ganó una posición preeminente como medio de información en la publicidad y en otros muchos terrenos de la comunicación visual. Ella amplió las ideas comunes de lo macroscópico y lo microscópico, y aún hoy sus posibilidades no se han agotado.
La historia de la fotografía está basada en el perfeccionamiento gradual de dos procedimientos, uno encaminado a obtener la imagen en la cámara oscura y el otro orientado a fijar esta imagen mediante un sistema fotoquímico.

Extraído de: Cohen, Daniel y Salera, Javier (2005) Manual de Producción Gráfica y Diseño Periodístico. Universidad Nacional de La Rioja. Argentina. Págs. 131 a134.

EJERCITACIÓN:

1)     Delimitar párrafos y numerarlos
2)     Sintetizar en una frase nominal el contenido de cada párrafo.
3)     Identificar la secuencia textual predominante.
4)     Determinar qué recurso de cohesión léxica se da en el segundo párrafo. 
០Serie ordenada    ០  Sinonimia contextual    ០ Cuasi-réplica   Sinonimia conceptual

5)     Leer los siguientes fragmentos y determinar cuál es el recurso de cohesión léxica presente:

(a)   La técnica fotográfica se expandió rápidamente. La sensación que causó en todas las capas de la población fue inmensa, y su popularidad no dejó de crecer. 
០Hiperonimia    ០Elipsis    ០Referencia pronominal    ០Campo semántico

(b)  Degas, Courbet, Ingres, Cézanne, Henri Rousseau, Rodin, Delacroix, Utrillo, Picasso y otros pintaban a veces sus cuadros a partir de una fotografía.
Sinonimia conceptual    ០Cuasi-réplica    ០Serie ordenada    Proforma léxica

(c)   Degas, por ejemplo, era él mismo fotógrafo y poseía una de las primeras cámaras instantáneas; sus fotografías de caballos son impensables sin disparador.
Cadena semántica    Referencia pronominal    Repetición    ០Hiperonimia

6)     Determinar qué tipo de conexión establece la palabra subrayada en los siguientes párrafos:

(a)   Nadar era conocido del gran público como inventor y aeronauta, pero casi un desconocido como fotógrafo.
Aditiva    Adversativa    ០Concesiva    Consecutiva

(b)  Desde 1910, la fotografía científica no dejó de encontrar nuevas aplicaciones. También la policía se sirvió, y se sirve aún, de la fotografía para sus pesquisas y reconocimientos.
០Causal    Temporal    ០Aditiva    Ejemplificadora

(c)   La fotografía también dio lugar a una nueva rama del periodismo: el reportaje fotográfico. Desde entonces, el reportero es un registrador gráfico de las actividades humanas.
០Adversativa    Consecutiva    ០Temporal    Aditiva

7)     Señalar en los siguientes párrafos a qué palabra hace referencia el pronombre subrayado:

(a)   Los experimentos de los mayores diseñadores de nuestro siglo han dejado testimonio de las múltiples posibilidades que ofrece la fotografía, y sus realizaciones influyeron también en las demás artes.
Experimentos    ០Posibilidades    ០Diseñadores    ០Fotografía

(b)  La fotografía se ganó una posición preeminente como medio de información en la publicidad y en otros terrenos de la comunicación visual. Ella amplió las ideas de lo macroscópico y lo microscópico.
Publicidad    ០Comunicación    ០ Información    ០Fotografía

8)     Reconocer el elemento elidido en los siguientes fragmentos:

(a)   Jean Louis Daguerre mejoró esta invención con el daguerrotipo, primer sistema que permitía el positivado directo. En 1837 produjo el primer daguerrotipo permanente.

(b)  E. J. Marey se interesó por el análisis de secuencias de movimientos. Para sus investigaciones empleó una cámara-revólver que disparaba doce veces por minuto.

9)     Elaborar un cuadro sinóptico que sintetice la información del texto. Para ello, tener en cuenta las frases nominales del punto 2.

2 comentarios:

  1. Todo lo enseñado va en el parcial. Esto no es un modelo de parcial, son ejercicios para practicar

    ResponderEliminar